Juanjo Bona abre las alas finalmente de su primer disco, Recardelino. Un primer proyecto musical que algunos califican como arriesgado, pero con el que el artista te sumerge de lleno en sus orígenes aragoneses, así como con una estética llena de significado.
El pasado 19 de febrero se cumplía un año desde su salida de la Academia de Operación Triunfo. Un año que, sin duda, le ha dado para mucho. Incluso ha llegado a confesar que su ‘yo’ de entonces jamás hubiera imaginado estar donde está. Ahora el artista ha encontrado un hueco en la industria, el cual está dispuesto a completar. Tal ha sido así que Juanjo Bona se postula como uno de los artistas emergentes más prometedores para este 2025.
Con motivo de su lanzamiento, Juanjo Bona se ha confesado con cadenadial.com sobre no solo de su disco y todo lo que esconde, sino de todo lo que ha supuesto para él su carrera musical hasta ahora.
¿Cómo ha sido este proceso de creación de tu primer disco?
Yo nunca había compuesto, como dices, era completamente inexperto. Entonces, he ido aprendiendo, pues poco a poco. Nunca empezamos como a hacer el disco esperando ningún resultado. Porque yo tardé un tiempo como en encontrar mi estilo, en decidir qué iba a hacer, qué iba a contar. Un poco ha sido cosa de… yo siempre digo últimamente que ha sido cosa del destino. Poco a poco pues han ido saliendo las canciones y cuando tuve todas las canciones así delante pues pude ver como un concepto, pude ver que básicamente estaba contando mi vida. Que lo he decidido contar, eso, es mi pasado, es también mi presente y y las tres etapas de que yo he vivido como más importantes, tanto en mi pueblo como en Madrid. Y eso, ha sido un proceso muy divertido, me llevo muchísimos amigos con los que he compuesto que, ya te digo, ahora son amigos y ha sido precioso, la verdad.
Es un proyecto en el que vemos mucha influencia de tu tierra Magallón, así como de sus costumbres y similares. ¿Cómo ha influenciado tus orígenes en tu imagen como artista?
Bueno, yo creo que todo lo que yo soy y todo lo que sé y como canto también pues todo lo aprendí ahí y es en parte a porque vengo de donde vengo. Así que mi tierra obviamente tenía que estar presente al 100% y creo que lo está. Ya no el pueblo como lugar físico, sino también pues eso, o sea, toda la gente que para mí significa pueblo, casa, la jota… Tanto las letras, como las melodías que utilizo y la instrumentación, pues que me recuerda a mí también, por supuesto, al pueblo. Está presente de 1000 formas. A mí pues me ha influenciado básicamente en mi forma de hablar, en mi forma de ser, en en mi cercanía con la gente, para mí eso me lo ha dado el pueblo 100%.
Además, notamos una gran presencia de las aves en el proyecto. Tanto con las golondrinas, las cuales protagonizan incluso su canción, hasta con Recardelino, el propio título del álbum. ¿Qué importancia tienen estas aves en el proyecto?
Una cosa la verdad cero pensada. O sea, me hubiera encantado que todo fuera de repente redondo y tal, pero cuando tuve todas las canciones ya medio producidas y estaba el disco a punto de cerrarse, había que pensar un título y yo no tenía ni idea de qué título ponerle porque al final como que el concepto es muy amplio. Hablo de mi vida entera, hablo del pueblo, de la jota para arriba, para abajo, del amor… pero yo no veía como un título claro en ningún momento. Sí que tuve como un concepto de lo que es el tema de un camino, el camino entre mi pueblo y Madrid. Como yo veo el pueblo y la ciudad en las diferentes etapas de mi vida. Eso era como bastante resumen de todo, pero como título no lo veía. Y como los silbidos para mí han sido bastante importantes, porque me han ayudado básicamente a componer y es algo que me parece característico, divertido y que me representa un montón, porque creo que me pasó el día silbando.
Pues… y están presentes en las canciones dije, me acordé de este pájaro y porque a mí mi abuela me decía a Recardelino. Lo que no me acordaba yo muy bien es qué significado tenía exactamente y le pregunté a un historiador y me lo contó. Me dijo que venía de Cardelino, que en aragonés a este pájaro, que es un jilguero, se le llama así y dije, «Pues mira, para adelante el Recardelino». Porque al principio sí que igual me parecía como un nombre muy complicado, pero luego pensé, mira, todas las canciones son muy locas, la mayoría. Puestos a arriesgar ya, el título no me importa que lo sepa pronunciar la gente, que sepa de su significado, ya lo explicaré, si lo tengo que explicar. Y creo que es mejor porque así por lo menos pues la gente aprende una palabra nueva. Creo que un poco ese es el objetivo de mi disco y de mi vida. Un poco que la gente se sepa de de dónde vengo, de cómo somos allí, conozca otro folclore nuevo, que es la jota.
Recientemente has sido nominado como uno de los artistas emergentes más prometedores del año. Si a esto le sumamos la gran comunidad de la que somos testigos en redes sociales, ¿Ha supuesto una presión extra? ¿Te has sentido en ocasiones influenciado por ello?
La verdad es que no porque ha sido todo después. O sea, no, no me he sentido nada influenciado porque ya te digo, empecé a componer en mayo y ha sido un proceso superlento, que al final ha sido un año que no ha sido tan lento. Pero como que no he visto los frutos hasta que no he tenido casi el disco, la portada hecha que ha sido hace nada… Desde luego es una motivación increíble que se esté valorando ya, aún sin todavía haber ha salido el disco. Así que yo estoy muy feliz, muy contento, pero tengo muchísimas ganas de que por lo menos se escuche ya el álbum y ahí pues empecé a ver el feedback de la gente, que yo creo que pues le va a gustar a mucha gente.
Con motivo del reciente aniversario de la final de Operación Triunfo 2023, ¿te imaginabas hace un año en dónde estás ahora y sacando este primer disco?
Para nada. No, porque ya te digo yo en ese momento pensaba que tenía que ser comercial, que estaba buscando como fuera de todo mi elemento diferenciador, mi verdad y tal. Y realmente mi verdad obviamente ya la tenía dentro dentro de mí y no tenía que hacer nada más que sacarlo y contar mi vida, que no era otra cosa.
O sea, y entender eso parece una tontería, pero para mí fue bastante importante como darme cuenta de que mi trabajo o mi objetivo en la industria, por lo menos en este primer proyecto era hacer eso. Y es lo con lo que más feliz me siento, lo que más fuerza me da para defenderlo. Si hubiera sido de otra forma, la verdad que no sé lo que hubiera pasado, la verdad. Igual no estaría aquí ahora mismo, seguramente. Ese que quedó cuarto en ese momento estaba flipando, no tenía ni idea de lo que iba a hacer. Pero bueno, también es bonito como el camino que he vivido, no me arrepiento de nada y me ha me ha venido muy bien darme como esa ‘mmm’ de realidad, para aprender todo lo que he aprendido este año.
Ya te vimos colaborando con Martin en El destello. Ahora, habiendo todos comenzado a desarrollar vuestro proyecto musical. ¿con quién crees que podrías encontrar un punto en común para colaborar en un futuro?
Pues, te diría que la persona que más próxima está al folclore desde luego es Salma. Eh, y sería creo que la única con la que podría hacer algo a futuro. Pero bueno, o sea, a ver lo que hago yo en mi próximo disco y a ver qué hacen los demás también.
Pensando en grande, te hemos escuchado hablar sobre artistas a los cuáles admiras y te inspiran, como David Bisbal o Amaia, ¿Sueñas algún día con llevar tu folclore más allá en una colaboración con alguno de ellos?
Ojalá, ojalá. Desde luego los dos que has nombrado, tanto Bisbal como Amaia, son dos grandes referentes para mí. Sobre todo últimamente Amaia, la verdad. Con todo lo que está haciendo… a mí me impactó muchísimo el concierto. Y y me hizo muy feliz como ver que había tanta gente apoyando un proyecto así de diferente y de único porque al final es mi objetivo, es mi sueño y es mi camino a seguir. Ella la verdad que me me inspira muchísimo.
Lo que no ves de mí fue tu primer tema al salir de la academia y ahora se ha convertido en tu canción más escuchada. Aun así, no la encontramos en el setlist del disco. ¿Tiene algo que ver con su estilo más dirigido al pop?
Totalmente. Sí, es verdad que a nivel de la letra de lo que no ves de mí me identifica un montón y representa mi pensamiento máximo en ese momento cuando se hizo la canción.
Pero, es verdad que a nivel musical o producción de la canción, pues no tiene nada que ver con lo que estoy haciendo. Es verdad que cuando hice Lo que no ves de mí tampoco todavía me había no me había dado cuenta de lo que iba a hacer. Entonces, en el disco sí que no la veía. Pero es una canción que obviamente sí que forma parte de mi de mi camino, de mi vida y bueno, o sea, está muy presente ahí y seguirá presente. O sea, que en la gira no faltará.
El disco nos sumerge también en todo lo que supuso Madrid para ti. Allí, tal y como has confesado varias veces, no te sentías muy entusiasmado con la carrera. ¿Pensaste en algún momento en dejar todo y volverte a Magallón?
Bastantes veces lo pensé. Sí que lo pensé, o sea, sobre todo el primer año de carrera yo estuve grabando Jotalent, que es el primer programa de un programa de los que estuve realmente, que dicen que estuve muchos, pero el Jotalent fue el programa realmente con el que yo gané y estuve. Y a mí este programa me marcó muchísimo la vida, me hizo reencontrarme con el folclore. Entonces, ese primer año de carrera yo pues lo compartí viajando a Zaragoza a grabar este programa. Y cogí tal unión con mi tierra durante ese año creo que ahí fue donde verdaderamente me enamoré de la jota al 100%, cuando eso mi primer año de carrera y el cuerpo me pedía estar en Zaragoza más que en Madrid. Ya cuando acabó el programa pues ya me di cuenta de que verdaderamente era un proceso y que y a yo me quedé en Madrid feliz, pero sí que ese primer año fue como de… igual me voy de aquí. O sea, yo en Madrid soy feliz, me encanta. Sí que de vez en cuando tengo que volver al pueblo a respirar, pero mi casa la siento en Madrid, llevo ya 4 años aquí y mis amigos también muchos están aquí. Es cómo mi segunda casa.
Con Últimamente describes esa sensación de un artista que se ve completamente implicado en su carrera, pero que además extraña sus raíces. Si pudieras, ¿volverías a tu vida de antes, aunque solo fuera por un día?
No, a la vida del pueblo no volvería, volvería así en vida de antes por refiriéndome a la carrera. O sea, cuando yo estaba en el colegio mayor ahí sí que pagaría muchísimo dinero por volver a un momento de cuando yo estudiaba y estaba viviendo en el colegio que en Madrid con mi gente, eso sí.
Entre estas 11 canciones muy personales, hemos encontrado Nuestra forma de hablar. ¿De quién o qué nace esta letra tan íntima?
Pues es un poco, la verdad que ya dije hace tiempo que casi todas las canciones como que no hablan de una única cosa y como que se puede situar en diferentes puntos de mi vida o en distintas personas. Entonces, es un poco esa reflexión de lo que hay detrás del amor y y lo que yo me puedo imaginar como un desamor y lo que yo he podido vivir a lo largo de mi vida. Como esa sensación un poco tanto tan familiar de pérdida en general se plasmó ahí. Y ya te digo, no hace referencia como a alguien específicamente.
De todas ellas, ¿cuál es la canción que más ganas has tenido de lanzar y, por el contrario cuál te ha generado mayor respeto?
La verdad que yo siempre he dicho que mi favorita es Villano, lo dije además aquí en Cadena Dial. Pero tanto decirlo, la verdad que está empezando a pasar a un segundo plano. Pero no, confío mucho en Villano, creo que es una de las que más va a gustar. A parte, para mí es mi favorita porque es como de las más diferentes que hay. Y de respeto, respeto, o sea, tengo ganas de que todas vean la luz ya, pero es verdad que La Magallonera, por ejemplo, no es que me dé respeto por lo cómo se va a ir a recoger, pero sino que es también de las que casi más más ganas tengo de que la gente escuche porque va a flipar.
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.