El desconocido efecto secundario del paracetamol sobre el que advierte la Agencia Europea de Medicamentos

Puede ocasionar, en casos extremos, problemas como disfunción renal grave y sepsis, entre otros

Ana Más

El paracetamol es un fármaco de uso bastante habitual que casi todos tenemos en casa. Se puede adquirir sin receta y sirve para bajar la fiebre y calmar el dolor leve o moderado. Sin embargo, ahora la Agencia Europea de Medicamentos, a través de su Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia, ha pedido que se actualice la lista de efectos secundarios del medicamento, tanto en preparado único como combinado con otros principios, añadiendo un efecto secundario más del paracetamol: la acidosis metabólica.

Desde el organismo oficial advierten que es posible que se produzca este síntoma, sobre todo en pacientes que toman el medicamento por periodos largos o de manera excesiva. Un efecto secundario que a su vez puede ocasionar en casos extremos, problemas como disfunción renal grave y sepsis, entre otros, y que se manifiesta por síntomas como dificultad para respirar con respiración profunda y rápida, somnolencia, náuseas y vómitos.

Desde la EMA explican que en caso de que aparezca alguno de estos síntomas se debe suspender el tratamiento de forma inmediata y realizar un seguimiento médico que incluya analíticas.

No es el único efecto secundario del paracetamol

Y es que desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) señalan que para tomar Paracetamol de forma segura es necesario que un especialista médico indique las pautas de administración a seguir. Lo primero, según explica el organismo público, es no excedernos en la dosis, y puntualizan que no se deben tomar más de cuatro comprimidos de un gramo de Paracetamol en un periodo de 24 horas.

Además, ahora un nuevo estudio publicado en ‘Nature Mental Health aporta nuevas pruebas sobre el efecto de este medicamento en la placenta y su posible relación con el TDAH en los niños. Y es que según el equipo de la Universidad de Washington que lo dirigió, la exposición materna al paracetamol durante el embarazo se asocia con una mayor probabilidad de padecer este trastorno en la infancia.

MÁS SOBRE: