Un agente de la Policía Nacional.

‘Maderos’, ‘pitufos’ o ‘picoletos’: ¿Por qué se le llama así a la Policía o a la Guardia Civil?

El origen de estos términos tan normalizados en la jerga común

Noelia Bertol

Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local. Todos ellos tienen su título y distinción dentro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Sin embargo, en la jerga común los ciudadanos han encontrado muchas formas de referirse a unos y a otros.

Y es que seguro que no te es ajeno el término ‘picoleto’ o ‘madero’, ¿verdad? Está tan instalado en nuestro idioma que lo hemos normalizado. De hecho, hasta la Real Academia Española los recoge pero, ¿cuál es su origen y significado? ¿Tienen acaso connotaciones negativas? Te lo contamos.

Un agente de la Policía Nacional
Un agente de la Policía Nacional | Getty

Formas de referirse a la Guardia Civil y su origen y significado

  • Picoletos

Es una de las maneras más habituales para referirse a la Guardia Civil en la jerga común. Lo cierto es que poco se sabe sobre su origen etimológico, si bien hay dos teorías con cierto peso que explicarían de dónde viene este término.

Una de ellas tiene que ver con el tricornio, el típico ‘sombrero’ que luce la Guardia Civil como parte de su uniforme. Este tiene tres picos, lo que explicaría ese ‘picoleto’ para referirse a las tres puntas del sombrero distintivo de este cuerpo de seguridad nacional.

La otra teoría es más despectiva, pues está relacionada con el término italiano ‘piccoletto’, utilizado para referirse a una persona pequeña o de baja estatura. Este además, es el término que utilizan los italianos para referirse al equivalente de la Guardia Civil en su país, los carabineros.

  • Los verdes 

El origen de este término para referirse a la Guardia Civil no tiene mucho misterio, pues es el color del uniforme oficial. Un color que fue elegido para distinguirse de otros cuerpos de seguridad y fuerzas armadas. Además, está relacionado con la naturaleza y el campo, donde la Guardia Civil siempre ha desempeñado gran parte de su labor, pues esta fue concebida principalmente como una fuerza de seguridad rural.

  • Benemérita

Se trata de un apodo oficial y respetuoso. Proviene del título honorífico ‘Benemérita Institución’ que se le otorgó al cuerpo en el siglo XIX por sus servicios al país. El término ‘benemérita’ proviene del latín ‘bene meritus’, que significa ‘bien merecido’ o ‘digno de recompensa’.

Formas de referirse a la Policía y su origen y significado

  • Maderos

Aunque de primeras no tenga mucho sentido, el término de ‘madero’ para referirse a la Policía Nacional tiene que ver con el color de su uniforme. Este siempre ha sido un recurso utilizado para sacar apodos a los cuerpos de seguridad. Ya mencionábamos antes que a la Guardia Civil se les suele acuñar el término de ‘verdes’. Otro ejemplo es la Policía franquista, a la que se le conocía como ‘los grises’.

Ahora bien, ¿por qué maderos, si el uniforme de la Policía está lejos del color de la madera? Bien, su explicación está en que, si bien ahora el uniforme es de color azul oscuro o marino, hasta mediados de los años 80 la vestimenta que estos lucían era color marrón. Sea ser, color madera.

  • Pitufos

De igual modo, el término ‘pitufos’ está relacionado con el color. Este suele usarse para referirse a la Policía Local, cuya vestimenta es de un color azul que a muchos relacionan con estos personajes animados.

  • La pasma

Suele usarse para referirse a cualquier miembro del cuerpo policial, si bien en un principio se utilizaba para hablar de la policía secreta. Su origen está en el caló, lengua de la etnia gitana. Se trata de un término probablemente relacionado con el verbo ‘pasmar’ (quedarse paralizado) em referencia al efecto que causa su presencia.

  • Los secretas 

Se utiliza para referirse a los agentes de paisano, aquellos que no llevan el uniforme oficial y actúan de servicio con indumentaria común, pudiendo pasar por un ciudadano cualquiera.

MÁS SOBRE: