Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Universidad de Ginebra (UNIGE) las acaba de descubrir analizando datos del programa FRESCO del telescopio espacial James Webb (JWST). Nos referimos a los tres ‘monstruos rojos’, como se ha llamado a estas enormes galaxias ricas en estrellas, que han dejado sorprendidos a los astrónomos y cuyo hallazgo sugiere que las primeras galaxias formaron estrellas mucho más rápido de lo que se pensaba, desafiando así las teorías tradicionales de la evolución galáctica.
Y es que hasta hace poco se pensaba que las galaxias habían crecido de forma gradual a lo largo de miles de millones de años, acumulando masa y estrellas en un proceso pausado, explican desde National Geographic, pero estos tres monstruos rojos «parecen haber alcanzado un tamaño similar al de la Vía Láctea en un abrir y cerrar de ojos cósmico», añaden.
Al verlas por primera vez, algunos astrónomos explicaron que su tamaño y la luz que desprendían podían ser engañosos y estar «provocados por la presencia de agujeros negros supermasivos en sus núcleos», explican. Y añaden que «la intensa radiación emitida por estos objetos podría haber dado la ilusión de galaxias más grandes y brillantes de lo que realmente son». Pero, al hacer un análisis más detallado, no se encontró signos de núcleos galácticos activos (AGNs) y tuvieron que descartar esta hipótesis.
Lo que sí vieron los investigadores es que la gran masa estelar de estas galaxias es una propiedad inherente a ellas y no un efecto de observación. Es decir, no solo son reales sino que han conseguido «convertir gas en estrellas a una eficiencia sin precedentes, con tasas de formación estelar hasta tres veces superiores a las de galaxias posteriores en la historia cósmica«, explican.
El hallazgo supondría, según explica Mengyuan Xiao, la autora principal del estudio e investigadora postdoctoral de la Universidad de Ginebra, que las galaxias primitivas podrían formar estrellas con una eficiencia nunca vista hasta ahora, además del comienzo de una nueva era en la exploración del universo primitivo, explica.
Además, estos ‘monstruos rojos‘ aparecen en las imágenes del JWST como manchas escarlatas intensas, algo que se atribuye a su densa concentración de polvo cósmico, un material interestelar «que absorbe las longitudes de onda más cortas de la luz visible y permite que predominen las más largas, en el espectro infrarrojo«, lo que explica su característico color rojo.
El descubrimiento de estas galaxias es decisivo ya que gracias a él los astrónomos han descubierto que estas galaxias son fábricas estelares tan eficientes que «pueden convertir hasta un 50% de su gas disponible en nuevas estrellas, un porcentaje muy superior al de las galaxias actuales, que apenas logran un 20%», añaden.
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.