parejas

Que son las parejas DADT: la nueva tendencia amorosa que deja atrás la monogamia y el poliamor

El silencio como regla

MARTA DEL AMO

Las relaciones de pareja cada vez son más complejas en un mundo donde la evolución es casi constante. Así lo pudimos testificar con la llegada del poliamor hace unos años en un un mundo donde la monogamia era casi la única opción. Pues bien, la sociedad ha dado un paso más allá con esta nueva tendencia en las parejas de hoy en día; se trata de las relaciones DADT.

Qué son las parejas DADT

Este modelo responde a la abreviación de «Don’t Ask, Don’ Tell», lo que en español se traduciría literalmente como «No preguntes, no cuentes«. Un concepto que hace alusión al acuerdo en una pareja para poder mantener encuentros, bien románticos o sexuales, con otras personas, pero sin detallar nada sobre ello. Este tipo de relación propone lo que expresa su título, es decir, un silencio consensuado.

A pesar de estar en pareja, con este modelo se promete alcanzar la libertad individual con el fin de lograr una gran equilibrio emocional entre lo que uno quiere y lo que la pareja en sí busca. Como gran diferencia de las relaciones abiertas que conocemos hoy en día, se establece la omisión de información con la finalidad de evitar conflictos, celos o posibles inseguridades.

Puede parece un modelo algo novedoso e incluso raro para muchos, pero la realidad es que ha llegado con fuerza para quedarse. La relaciones DADT está ganando posiciones en aquellas relaciones donde ni la monogamia ni el poliamor tradicional les identifica. Cada vez es más común la tendencia hacia la no monogamia, lo que, a su vez, hace que se busquen otras alternativas en donde la pareja pueda encajar en su totalidad.

Getty

Cuáles son sus ventajas y desventajas

Como todos los tipos de relaciones, este modelo también presenta algunas ventajas. Entre ellas, se encuentra una mayor libertad emocional, ya que permite a cada miembro explorarse individualmente. Además, con diferencia de otros tipos de relaciones abierta, también se presenta la reducción de conflictos que supone el silencio consensuado, ya que se minimizan los malentendidos. En definitiva, supone una autonomía pero que basa del respeto de un acuerdo en común.

Sin embargo, también cuenta con algunas desventajas que se deben tener en cuenta. La falta de comunicación debe estar muy clara y debe tener una base sólida de confianza o sino llevará a los malentendidos e inseguridades de nuevo. Además, omitir la información puede afectar al vínculo emocional al distanciarte de contar tus cosas más personales a quien debería ser tu persona más cercana. Por último, los límites deben estar bien cerrados con el fin de que no se vulneren bajo el argumento de que es una relación abierta.

A pesar de que es una relación que se basa en no contar ni preguntar, también debe tener unos límites acordados para no caer en posibles vacíos legales, los cuales siempre acaban siendo el determinante de este tipo de relaciones.

MÁS SOBRE: