Rozalén

Rozalén y la importancia de reivindicar a través de la música: “La historia que no me contaron la descubrí a través de canciones”

Una conversación junto a Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo

MARTA DEL AMO

Si por algo ha destacado siempre Rozalén ha sido por su arte en la composición. La artista no solo es capaz de siempre poner la mejor de sus perspectivas a la hora de dar voz a sus letras, sino que además es capaz de mostrar su realidad a través de ellas. Una realidad que ella misma también aprendió en sus inicios en la música. Y es que, tal y como ella confiesa, la música también puede servir como un altavoz que transmita nuestras mayores reivindicaciones.

Y es que la cantante de Letur siempre ha tratado de plasmar en sus composiciones su particular y especial forma de ver la vida. Así lo hizo con canciones como Girasoles, a través de la cual plasma la importancia de aquellas buenas personas que tienen un necesario sentido común. Sus letras son para ella su mayor manera de reivindicarse, así también se ha podido observar al atreverse a cantar en diferentes lenguas como el euskera o gallego.

Con motivo de su charla en RTVE Play junto a ‘Las abogadas‘, inspiración de la serie de la cadena, la cantante se ha reunido con Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo. Un encuentro en el que hablaban acerca de la importancia el gran instrumento que es la música a la hora de reivindicarse.

Rozalén, sobre la música como instrumento social: «Soy lo que soy por la música que escucho«

La serie tiene su origen en estas cuatro abogadas las cuáles vivieron bien de cerca todo lo que supuso el franquismo, así como la represión de la libertad. «Yo me acuerdo del concierto de Raimon en el 68. Fue un antes y un después (…) Había pancartas que decían ‘Viva la República’, y aquello parecía otro mundo. Un mundo de libertad«, explicaba Paca Sauquillo acerca de este concierto reivindicativo.

Una conversación que rápidamente giraba en torno al gran instrumento social que puede llegar a ser la música. «Yo creo que soy lo que soy, canto lo que canto, compongo lo que compongo o pienso como pienso por la música que yo escuché. Y mucha de la historia que no me contaron nunca en el colegio, la descubrí a través de las canciones«, explicaba.

Una mirada en la que Rozalén quiso explayarse al hablar sobre el legado que hereda su generación de aquellos tiempos: «Yo no hubiera escrito La Puerta Violeta si no hubiera escuchado antes a Cecilia o a Maritrini. Eran mujeres muy valientes«.

Además, también quiso señalar la importancia de la ‘canción protesta’: «La canción protesta ahora mismo está en muchísimas canciones. No sé, Bad Bunny que hace reguetón, en su último disco hay una canción, la de ‘Hawai’, que reivindica Puerto Rico«, relataba la importancia de usar las composiciones como instrumento de lucha.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por rtve play (@rtveplay)

La censura de hoy en día: «La parte negativa a mí me cohíbe«

La cantante también recordaba una de sus conversaciones con Ana Belén en la que le relataba sus miedos sobre si sacar o no canciones inspiradas en temas tan delicados. Una preocupación que la actriz cortó rápidamente: «¿Y qué te van a poner, un tuit? A Víctor y a mí nos pusieron dos bombas«.

«Eso está pasando. Yo, por ejemplo, me siento libre a la hora de componer, pero me siento menos libre porque me siento más juzgada por las redes sociales«, explicaba la artista sobre el tipo de censura que siente hoy en día.  

Una confesión que señalaba a las plataformas digitales y su repercusión en la música: «La parte negativa a mí me cohíbe«.  Y es que a pesar de lo bueno que se puede coneguir a través de ellas, también constituye un tipo de censura muy presente actualmente.

MÁS SOBRE: