infanta Sofía

La necesidad de ser siempre perfecta o el ‘síndrome de la princesa’ al que podría enfrentarse la Infanta Sofía

La joven termina este año el bachillerato y tiene que decidir cual será su formación a partir de ahora

Ana Más

La Infanta Sofía, a sus 17 años, está terminando el bachillerato en el UWC Atlantic College de Gales, donde también estudió su hermana Leonor. De momento no ha trascendido si la hija menor de los Reyes continuará su formación cursando una carrera universitaria o si se decantará por la formación castrense como su hermana.

Y es que según explica la psicóloga Laura Ferreiro en la revista Semana, «terminar el bachillerato en el UWC Atlantic College y enfrentarse a su próximo paso educativo y personal no es cualquier cosa, y psicológicamente hablando implica un cóctel emocional muy potente para cualquier chica de su edad«. Hoy hablamos de cómo puede afectarle todo el proceso y de por qué podría sufrir el ‘síndrome de la princesa‘.

La psicóloga ha hablado sobre todos los desafíos que se le presentan a nivel emocional a la joven este año y qué puede suponer no hacer esta transición de manera correcta, además de referirse a la presión añadida por ser Infanta de España, que puede afectarle.

Lo primero de lo que habla la psicóloga es de algo a lo que se refiere como ‘duelo migratorio‘, que es un proceso que dura unos seis meses tras la salida del internado: «el proceso de adaptación psicológica que podría sufrir la infanta Sofía tras migrar del internado a su nueva vida, pasando por muchas fases: miedo, incertidumbre, ansiedad, entre otras emociones», explica.

Así se manifiesta el ‘síndrome de la princesa’ al que podría enfrentarse Sofía: «Dar siempre la talla»

Ferreiro se refiere a que es una etapa en la que  la identidad de Sofía entra en valor, ya que lo tiene más difícil que otras chicas de su edad al no poder tener su primera pareja ni salir como las chicas de su edad, pues siempre «está la sombra de la presión social y la lupa de lo que hace, lo cual puede dificultar el proceso de su desarrollo de su personalidad». Y añade que el cerebro y la personalidad terminan de formarse a los 25 años, etapa que supone un punto de inflexión en su identidad: «Estamos ante una chica que ha crecido bajo el foco mediático, pero que ha mostrado un perfil discreto y risueña, siempre a la sombra de su hermana Leonor«, explica.

Entre las emociones que puede sentir la Infanta Sofía en esta nueva etapa, la experta señala la ansiedad al tener que separarse de sus amigas y compañeros actuales para pasar a una universidad probablemente en el extranjero o ir al ejército. Y añade la comparación constante con su hermana, que podría provocar en Sofía «un sentimiento de desdibujamiento y de estar perdida, de no saber exactamente cuál es su lugar o su razón de ser«, explica.

Por último, se refiere a es la presión mediática y las ‘excesivas expectativas‘: «Aunque no está llamada a reinar, sigue siendo Infanta de España. Dependiendo de la carrera que elija, podría buscar un perfil bajo o mantenerse vinculada a la institución. Lo ideal es que encuentre su propia narrativa de vida, algo clave para el bienestar emocional en la juventud», explica, y añade que tome la decisión que tome se la va a juzgar porque nunca se puede contentar a todo el mundo.

Además, se refiere al hecho de que su hermana Leonor esté siendo la protagonista, algo que también puede afectarle, ya que todo el mundo está pendiente de ella y Sofía puede notar cierta indiferencia por parte de los demás hacía ella, que siempre ha estado más en un segundo plano.

La psicóloga concluye que si la Infanta no aprende a gestionar bien toda la situación que se le viene encima podría sufrir el ‘Sindróme de la princesa‘, que se refiere a ‘la necesidad de ser siempre perfecta, de hacer lo que esperan el resto, de dar siempre la talla, etc». Y habla de la comparación constante como uno de los factores más potentes a la hora de desencadenar un sentimiento de inseguridad en ella, que: «Aunque no tenga que asumir la corona, Sofía sigue siendo una figura pública cuya vida se analiza y comenta».