Detectan anisakis en una merluza

Alerta alimentaria «grave»: la UE detecta la presencia de anisakis en un pescado

Parte de los lotes, que se iba a comercializar en España, ya han sido retirados

Sandra Escobar

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) acaba de lanzar una alerta sanitaria al detectar la presencia de anisakis en unas huevas de merluza que han sido localizadas en un control fronterizo entre Marruecos y España. La nota informativa ha sido lanzada en un nivel de riesgo «grave», aunque por el momento no han informado de personas afectadas.

Al detectar la presencia de este parásito, los productos afectados han sido inmediatamente retirados antes de su comercialización en nuestro país, peor se desconoce si puede haber otros lotes también contaminados que no hayan sido identificados.

Alerta de la UE por la presencia de anisakis

¿Qué pasa si te contaminas de anisakis? ¿Cómo te afecta?

El anisakis es un parásito que puede encontrarse en algunos tipos de pescado y cefalópodos y provocar alteraciones digestivas (Anisakiasis) y reacciones alérgicas que, en ocasiones, pueden ser graves. Ahora bien, únicamente se puede contraer al consumir pescados con este parásito cuando están crudos o sometidos a «preparaciones que no matan al parásito», como explican desde la Aesan.


Cómo detectar el anisakis (Getty)

¿Cómo saber si estás infectado?

En caso de verse infectado por el anisakis, estos suelen ser los síntomas más habituales que te pueden ayudar a saber si te has contaminado:

  • Alergia: se empieza a notar minutos u horas después de comer el producto infectado. Puede provocar una urticaria leve o, en casos más graves, puede incluso provocar un shock anafiláctico.
  • Gastroenteritis: suele empezar hasta uno o dos días después de haber consumido el alimento contaminado y provoca: dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento… y en casos graves obstrucción intestinal. No suele dar fiebre.

En ocasiones puede haber una combinación de ambas afecciones. Pero una de las formas de evitar consumir pescado con anisakis es friendo el alimento o cocinándolo al horno, aunque el parásito puede seguir vivo si el pescado está humado o marinado.

¿Qué tipos de pescado pueden contener anisakis?

Este parásito no se encuentra en todos los pescados, pero hay más probabilidad de contaminarse en los que están crudos o poco cocinados, como por ejemplo, el sushi. Eso sí, los peces de agua dulce no corren riesgo de infectarse (truchas, percas, carpas…) y en ostras, almejas, berberechos, mejillones y marisco en general no hay peligro.

Asimismo, desde la OCU apuntan a que las zonas del animal en las que el parásito se suele concentrar son la ventrisca y el abdomen. «En España muchos casos se explican por el consumo de boquerones en vinagre y sardinas a la brasa sin destripar y poco hechas», señalan.

Estos son los pescados con mayor riesgo de contaminación con anisakis:

  • Merluza
  • Besugo
  • Bacaladilla
  • Boquerones
  • Pijota
  • Pescadilla
  • Gallineta
  • Abadejo
  • Bacalao
  • Jurel

Para evitar contaminarse de anisakis, hay que consumir el pescado limpio y sin vísceras, es decir, sin tripas o congelar el pescado a una temperatura de –20 ºC o inferior.

MÁS SOBRE: