Tras lo vivido hace ya más de cinco años con el COVID-19 son pocas las alarmas que puedan saltar con la posible aparición de una nueva pandemia. Pues bien, cualquier preocupación es poca al conocer la variante del coronavirus que ahora se ha propagado por los Estados Unidos tras una primera gran oleada en China.
Así lo confirmaba también la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtiendo sobre el aumento de casos de COVID-19 debido a esta nueva variante, conocida como NB.1.8.1. Sin embargo, desde la OMS aseguran que el riesgo para la salud pública es bajo. Aún así, esta proliferación de casos pone en evidencia la poca o nula efectividad de las vacunas hasta ahora existentes o la inmunidad adquirida hasta el momento.
Son varios países asiáticos los que también han testificado un aumento de casos, aumentando así los ingresos en hospitales y las visitas a urgencias. Una realidad que hace necesario el saber todo lo que comprende.
Esta nueva variante NB.1.8.1 pertenece a la familia Omicrón, la variante mundial que nos acompaña desde 2022. El primer caso se registra el pasado enero de 2025, concretamente el día 22. Además, su origen geográfico se encuentra en China, coincidiendo su aparición con los brotes de infección registrados en la región. Dada la preocupación global de todo el mundo, la OMS ha dado un paso adelante clasificándola como una «variante bajo monitoreo«.
Se encuentra repartida en hasta 22 países actualmente. Como algunos de los síntomas más claros de esta nueva variante se encuentran los similares a otras variantes de Omicrón. Dolor de garganta, fiebre acompañada de escalofríos, tos, congestión nasal, fatiga y dolor de cabeza.
A pesar de la propagación, desde la OMS han afirmado que esperan que las vacunas aprobadas durante la pandemia sigan siendo eficaces contra esta nueva variante. Eso sí, las recomendaciones están claras y nos llevan a un pasado no tan lejano. Mascarillas, distancias y buena ventilación de espacios cerrados se postulan como una casi obligación para aquellos con síntomas, pero, además, como una consejo para dar voz al famoso dicho: prevenir antes que curar.
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.