Fármaco VIH

Aprobado el primer tratamiento para prevenir el VIH: Dos pinchazos al año serán la clave

Ha llegado a presentar una eficacia del 100%

Marcos Aceña

El mundo de la ciencia está de enhorabuena, y es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, conocida también bajo las siglas FDA ha dado un paso muy importante en relación a la medicina y uno de los virus más temidos, el virus de la inmunodeficiencia humana, el VIH.

Y es que el pasado miércoles se aprobó su primer tratamiento preventivo en el país de América del Norte. Hablamos del lenacapavir, que aunque llegará comercializado como ‘Yeztugo’, promete ser eficaz en la prevención del VIH con una dosis que se tendrá que aplicar de manera semestral.

Un tratamiento 100% efectivo contra el VIH

Para este tratamiento será necesario aplicar dos pinchazos al año, una cada seis meses, con el que estaremos un tratamiento antiviral, que no debemos confundir con una vacuna, cuyos resultados prometen una eficacia del 100% tal y como presentó la compañía Gilead Sciences en Múnich, en el contexto del Congreso Internacional del Sida.

Es tan prometedor que ‘The New England Journal of Medicine’ ya ha publicado los resultados de todos los experimentos que se han realizado con el tratamiento, lo que anticipa un futuro reconocimiento de su aprobación como profilaxis preexposición (PrEP), una medicación que siempre tendrá que ser recetada por un personal sanitario autorizado y que tiene como principal objetivo prevenir la propagación del VIH tras un posible contacto.

El director de Gilead Sciences ha confesado que «es un día histórico en la lucha que lleva décadas contra el VIH. Yeztugo es uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo y ofrece una oportunidad muy real para ayudar a erradicar la epidemia del VIH», y es que los primeros ensayos han sido más que exitosos.

El primero, centrado en medir su eficacia en mujeres africanas ofreció una eficacia del 100% en 2.134 participantes, mientras que en el ensayo ‘Purpose 2’ solo dos de los 2.179 participantes se infectaron, lo que da como resultado una eficacia del 99,9%.

La empresa ya está llevando a cabo los trámites pertinentes para que este tratamiento pueda llegar lo antes posible a otros países, aunque por el momento no hay información oficial sobre cuando podría hacerlo.

 

MÁS SOBRE: