‘¡Directo a tus hormonas!. Residuos de plaguicidas en alimentos españoles‘, así se llama el informe en el que Ecologistas en Acción analizan los plaguicidas presentes en los alimentos que llegan al consumidor. Un informe para el que la organización se basa en los resultados de los análisis de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de 1.743 muestras de alimentos a la venta en España en 2022, con el foco puesto en tres grupos de plaguicidas especialmente tóxicos: «las sustancias no autorizadas, las sustancias candidatas a ser sustituidas por su elevada toxicidad y las que tienen la capacidad de alterar el sistema hormonal o disruptoras endocrinas», explican. Y parece que frutas y verduras se llevan la palma.
Aunque los datos de AESAN son poco representativos (solo 3,61 muestras por cada 100.000 habitantes, «permiten ver que los alimentos estaban contaminados con 106 plaguicidas diferentes. El 36% de las muestras tenían restos de una o más sustancias, porcentaje que aumenta hasta el 43% en el caso de frutas y verduras», explican desde su web.
En el análisis se detectaron: 59 plaguicidas disruptores endocrinos, 32 plaguicidas NO autorizados en la Unión Europea y 17 plaguicidas candidatos a ser sustituidos por sus efectos cancerígenos, tóxicos para la reproducción, de disrupción endocrina o que cumplen dos de las tres siguientes características: persistencia, bioacumulación y toxicidad.
Por ejemplo en los tomates se han hallado 31 plaguicidas (19 posibles disruptores), en las manzanas 22 fitosanitarios, en las naranjas y mandarinas otros 22 y en las lechugas 21 productos químicos. Les siguen las espinacas y las uvas, en los que se han detectado veinte y las peras y los limones con 18 y 14 respectivamente.
Aunque desde el informe de Ecologistas en Acción matizan que la población nos exponemos a todos estos plaguicidas que están presentes en los alimentos, aunque sea en pequeñas cantidades ya que en el 99% de los casos no incumplían los límites legales, que deben ser revisados porque no tienen en cuenta que los plaguicidas disruptores hormonales actúan a muy bajas dosis. Pero alertan sobre el efecto combinado de varios pesticidas, que se produce en el 22 % de las ocasiones, en un mismo alimento y que pone en riesgo la seguridad alimentaria pero que no puede ser analizado en ningún estudio de toxicidad.
Y una buena noticia, en las 15 muestras analizadas en 2022 de alimentos infantiles y para bebés (potitos, papillas, etc.) no se encontraron residuos de plaguicidas, explican en el informe, en el que señalan como las causas posibles «la imposición por parte de la Unión Europea de límites más estrictos, así como el mayor control sobre este grupo de alimentos cuyos consumidores son el grupo más vulnerable y que requiere un mayor control y protección».
No obstante desde esta organización consideran que este control de plaguicidas, obligatorio por la legislación europea, es muy poco exhaustivo, comparado con el resto de la Unión Europea. Y es que «España está a la cola en muestras analizadas por 100.000 habitantes con 3,61. Muy lejos del máximo de la UE, Bulgaria, que analizó más de 200 y tampoco se está cerca de las otras potencias agrícolas de la Unión: Alemania controla 22 alimentos por cada 100.000 habitantes, Francia unas 19 muestras e incluso Portugal analiza más de nueve», explican desde el mismo medio.
MÁS SOBRE:
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.