Ante la situación actual de desescalada, una nube de incertidumbre sigue sobrevolando el retorno a la actividad en colegios y guarderías. Por esa razón, la Asociación Española de Pediatría ha emitido una serie de recomendaciones en función del comportamiento de niños y adolescentes, según edad, relacionándolo directamente con las informaciones que se tienen a día de hoy sobre el contagio juvenil e infantil de coronavirus.
Entre todas las propuestas, hay una que ha llamado poderosamente la atención respecto a la franja de educación infantil (0-3 años). Ésta pasaría por no abrir las guarderías hasta que se asegure el control total de la pandemia.
«Por la necesidad de contacto físico estrecho entre el profesor- cuidador y los niños, este grupo de edad es el de mayor nivel de riesgo de cara a un posible contagio o transmisión del coronavirus», explican desde la AEP.
Como alternativa a esta hipotética realidad, sus soluciones pasarían por ampliar el permiso de maternidad hasta los 12 meses, favorecer la conciliación o limitar la actividad a grupos de 5 niños por cada cuidador en un supuesto caso de reapertura.
Las recomendaciones para el resto de franjas de edad, a continuación.
Alumnos/as de Infantil (3-6 años)
- Hasta 5 años: como en la franja de 0-3 años, separar a los niños por grupos de 5.
- Suspender las actividades extraescolares.
- Extremar el distanciamiento social.
- Vigilancia por una posible infección y aislamiento.
- Mayores de 5 años: podrá incrementarse el número de alumnos y la actividad similar, pero con mayor vigilancia de las medidas de distanciamiento e higiene.
Alumnos/as de Primaria (6-12 años)
- Elaborar una normativa estricta, flexibilizando el horario de entrada y salida.
- Reducir el horario presencial y establecer turnos para combinar períodos de actividad académica presencial con no presencial.
- Apertura gradual y con grupos reducidos de niños para poder cumplir las medidas de distanciamiento (hasta 15 niños máximo).
- Proponer dos turnos de clases en mañana y tarde, con días alternos durante la semana y/o turnos escalonados, o reduciendo el periodo de la jornada global y el de patio, evitando al máximo la posibilidad de contagio.
- Implementar el uso de mascarilla en periodos de mayor riesgo, así como mantener el distanciamiento.
- Desarrollar actividades de información sobre medidas de protección frente a la infección por Covid-19.
- Proponer actividades lúdicas como visitas a museos para compensar las limitaciones en cuanto a contenido académico.
- Preparar ayudas sociales para la conciliación.
Alumnos/as de Secundaria (12-16 años)
En esta franja de edad. la AEP considera que el alumnado es más consciente de su responsabilidad respecto a la pandemia y las medidas pertinentes, lo que reduce los riesgos de contagio.
No obstante, recomiendan:
- Adoptar mismas medidas de Primaria en cuanto a horarios y distribución del alumnado. Eso sí, priorizando como presenciales las materias más importantes y proponiendo la jornada educativa alternativa en domicilio, para trabajos online.
- Prever un acompañamiento de padres/adultos para menores de 14 años en el domicilio, o incluso con profesores desplazados para grupos reducidos de varios alumnos.
- Con el fin de reducir la brecha digital, la AEP recomienda que los apoyos adicionales se centren en casos de especial carencia social para un soporte añadido de recursos.